Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris notícies sobre lectura. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris notícies sobre lectura. Mostrar tots els missatges

dilluns, 21 de gener del 2019

Catalejos: Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños



Catalejos: Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños és una revista que s'edita pel Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje, des del CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Mar del Plata. Es solen editar dos números a l'any i l'últim és  el Vol. 4, Núm. 7, -desembre 2018-.

Podem llegir-la en digital i descarregar-se-la gratuitament. Us recomanem que li doneu una bona, atenta i llarga mirada a tots/es els interessats en el món de la literatura infantil i juvenil i la seua difusió.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños es una publicación semestral electrónica. Se trata de otra iniciativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aspira a convertirse en un espacio donde crezcan, se intercambien, se discutan y se difundan las investigaciones y propuestas sobre la lectura y la literatura desde variadas perspectivas como su alcance lo indica, en las secciones fijas o itinerantes que formulamos en torno a su nombre. Con unos Catalejos, seguramente, seremos capaces de profundizar en cada Dossier, de trazar nuevos caminos y revisar los transitados por el campo a través de Reseñas de interés; seremos capaces de Levar anclas para diseñar, narrar experiencias o escribir artículos que sean verdaderos aportes para continuar los aprendizajes, recorrer las Travesías que este campo del conocimiento sugiere y encontrarnos en las múltiples Miradas de los especialistas: Esta es la invitación.

diumenge, 9 d’octubre del 2016

Un trailer de lectura en equip: llegim en valencià i compartim la lectura




Celebrem el dia 9 d'Octubre, dia de la festa dels valencians, llegint en la nostra llengua. La Conselleria de Cultura i Educació Valenciana junt al Consell Escolar de la Comunitat Valenciana i l'Acadèmia de la Llengua Valenciana, han llençat una campanya per a fomentar la lectura entre els xiquets/es i joves: Un tràiler de lectura en equip, inclosa dins del Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura 2015-20120,

Té com a objectius promoure la lectura com a element clau per a l'aprenentatge i fomentar l'ús del valencià, el treball en equip i la utilització responsable de les xarxes socials. La iniciativa consistix a crear equips que compartisquen les seues lectures a través de les xarxes socials i que creen un vídeo en forma de tràiler cinematogràfic sobre el llibre escollit.

Tots els detalls sobre les bases, premis i terminis els teniu disponibles al següent enllaç.

A més, ja sabeu que a la Biblioteca Municipal de Cocentaina podeu trobar un grapat de llibres infantils i juvenils en valencià que podeu utilitzar per a realitzar aquest interessant i lúdic projecte.

Us animem a tots i totes a participar! Vinga, que teniu fins al 31 de desembre per a participar.

dimarts, 12 de gener del 2016

Per què no entenem el que llegim? Solució: formació lectora als xiquets i joves



Us invitem a llegir l'interessant article que publica El País, ¿Por qué no entendemos lo que leemos?, que ens parla sobre la problemàtica de la comprensió lectora per parts de xiquets i adults. L'investigadora Paola Uccelli ens dona algunes pistes sobre la causa del problema i les seues possibles solucions: Les lectures escolars sense guia i la manca de diàleg entre pares i fills són algunes d'aquestes causes.

Reproduïm l'article que segur us aportarà una interessant reflexió als pares, professors, bibliotecaris i persones implicades en la formació lectora dels nostres xiquets i joves:

Leer no solo consiste en juntar palabras, ser un buen lector es más difícil de lo que parece. La investigadora de Harvard Paola Uccelli, de 46 años, ha dedicado toda su vida a analizar por qué algunos estudiantes no son capaces de entender los textos técnicos, una destreza de vital importancia para el éxito académico y laboral. Tres parecen ser los factores principales: el desconocimiento de los profesores, que asumen que los alumnos se familiarizan con ese tipo de lenguaje de forma natural y no guían las lecturas; la ausencia de actividades extraescolares, que potencian el aprendizaje de vocabulario no coloquial; y la falta de diálogo entre padres e hijos.

“Se cree que el lenguaje se adquiere hasta los cinco años, pero nuestra investigación ha demostrado que la adolescencia es una etapa clave para asentar estructuras gramaticales complejas”, explica Uccelli. Durante el último lustro ha evaluado, junto a un equipo de seis investigadores de Harvard Graduate School of Education, las destrezas de comprensión lectora y capacidad de expresión de 6.000 estudiantes de 9 a 14 años de Estados Unidos y de 850 de Chile. Una de las principales conclusiones del estudio, que todavía está en marcha, son las “enormes” diferencias individuales entre alumnos de la misma clase.

“Hasta la fecha la mayoría de las investigaciones se habían basado en detectar deficiencias de carácter clínico, patologías que afectan al aprendizaje. Nuestra principal aportación es que hemos analizado las habilidades de los chicos para entender y usar conectores o estructuras gramaticales propias del aula”, señala Uccelli.

¿Por qué es tan importante el lenguaje cuando la demanda de profesionales está cada vez más ligada a las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería? Los estudiantes de hoy tendrán que adaptarse a las profesiones del futuro que aún no existen, apunta Uccelli, y el aprendizaje autónomo es clave. Quien no domine el lenguaje estará limitado y no será capaz de transformarse y cumplir con las exigencias del mercado, opina.

En España, la comprensión lectora es una de las carencias más señaladas por los expertos. El último informe PISA, la evaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los alumnos de 15 años en 65 países, dejó a España en el puesto 31 con 448 puntos. La media se sitúa en 496.

En tercero y cuarto de primaria se empiezan a introducir en las escuelas los textos académicos, piezas que tratan temas que ya no les resultan familiares a los estudiantes y que presentan estructuras más complejas. “Muchos chicos tienen dificultades para superar ese reto, no lo hacen de forma espontánea. Es necesario que los profesores les guíen antes de proceder a la lectura y les avancen con qué se van a encontrar”, asegura Emilio Sanchez, catedrático de Psicología de la Educación en la Universidad de Salamanca y coautor de algunas investigaciones junto a Paola Uccelli.

Otro de los factores que, según Paola Uccelli, influyen en la comprensión lectora es la falta de interacción con los padres. No se trata de hablar sobre temas cotidianos como la comida, sino sobre ideas que requieran un lenguaje más preciso. “Por la prisa, las conversaciones en casa se resienten o no tienen lugar. La interacción con adultos es necesaria, los niños se benefician del lenguaje que escuchan”, destaca la investigadora.

En 2012, la estadounidense Shirley Brice Heath, profesora de lingüística de la Universidad de Stanford, publicó un estudio que aseguraba que de los 89 minutos de media que los jóvenes estadounidenses de 14 años pasaban conversando con sus padres en 1979, se había pasado a solo nueve minutos en 2009.

Las actividades extraescolares también afectan en el proceso de adquisición del lenguaje, pero en este punto, juega un papel primordial el nivel socioecónomico de la familia. “No es lo mismo acudir por las tardes a clases de música o de teatro que estar en la calle jugando con otros chicos. El lenguaje se aprende por repetición y se necesita a alguien más experto que guíe la actividad”, precisa Uccelli.

Según una encuesta de Pew Research Center, un think tank sobre tendencias en Estados Unidos con sede en Washington, las familias acomodadas se rigen por calendarios , sus hijos tienen las tardes repletas de actividades extraescolares como ballet o fútbol y los progenitores dedican tiempo a leer con sus niños. En cambio, los niños de las familias con menos recursos, suelen pasar su tiempo libre en casa o en la de otros familiares; disponen de menos tiempo y recursos para dedicar a sus hijos y ello puede conllevar que estén menos preparados para la escuela y el trabajo.

En su libro Unequal Childhood: class, race and family life, la profesora de sociología de la Universidad de Pennsylvania Annette Lareau señala que mientras los padres de clase media intentan que sus hijos desarrollen sus habilidades con una supervisión férrea y con actividades programadas, los de clase obrera les dan mayor independencia y tiempo libre para el juego porque creen que se desarrollarán de forma natural. Mientras los hijos de las familias más humildes son más felices y más independientes, los de las más pudientes esperan que sus padres les solucionen los problemas, pero desarrollan más habilidades para manejar la burocracia y tener éxito académico y laboral. La desigualdad también afecta a la comprensión lectora.

La il·lustració és de Diana Toledano.

dimarts, 20 d’octubre del 2015

La importància de que els papàs conten contes als fills / La importancia de que los papás cuenten cuentos a sus hijos

 Què important és llegir en família! -il·lustració de Susana Hoslet-

Ja sabeu que és molt important que els pares conten contes als xiquets i xiquetes. A la lectura s'aplega des de casa, fonamentalment, descobrint tots els camins lectors en família. Però, a més, ara s'ha fet un estudi, per Book Trust, amb uns resultats interessants.Us copiem l'article que hem conegut gràcies a Universo Abierto:

La lectura de cuentos a los niños por parte de los padres (hombres) puede tener un impacto sorprendente en el desarrollo de sus hijos. En la mayoría de las familias las madres son las que leen con más frecuencia a sus hijos. Un estudio reciente llevado a cabo por Book Trust en Gran Bretaña encontró que habitualmente las madres son quienes más leen a sus hijos en un porcentaje superior al 50 por ciento respecto a los padres. Pero cuando los padres están muy involucrados en las actividades y rutinas diarias de los niños, estas actividades benefician al desarrollo de los niños de una forma única en diferentes aspectos; ya que los niños a los que se les lee son menos propensos a tener problemas de conducta, son más sociables y les va mejor en la escuela. Lo que es aún más sorprendente, es que la lectura de libros por parte de las madres no tienen este impacto tan significativo en el desarrollo del niño.

La lectura ha sido siempre una destreza importante y en nuestro mundo moderno es aún más importante que nunca. Los niños aprenden la importancia de la lectura observando cómo los miembros de su familia utilizan la lectura y la escritura para muchos fines cotidianos. Leer a los niños en la casa le ayudará en todas las áreas de su aprendizaje escolar; pues los niños se fijan cuando se les lee y escribe en la vida diaria, y detectan cuando se les lee con placer, pero no solamente delante de un libro también en otros momentos y contextos de la vida cotidiana, tales como cuando se lee una receta de cocina, se hace una lista para la compra, se escribe una tarjeta de cumpleaños o simplemente cuando se va por la calle y se le indica cuales son las señales de tráfico u otros convencionalismos sociales. Al hacerlo se está enseñando a los hijos que la lectura y la escritura son destrezas útiles y placenteras.

Sin embargo una encuesta reciente a 1.000 madres y padres llevada a cabo por Book Trust encontró que los padres jóvenes están leyendo menos a sus hijos que las generaciones más mayores. Pues sólo 19% de padres menores de 25 años dijeron que disfrutaban leyendo a sus hijos antes de acostarse, frente al 78% de los padres de más edad que dijeron que era su parte favorita del día. Este estudio, el 42 por ciento de las madres, en comparación con el 29 por ciento de los padres leen a diario a sus bebés. Sin embargo los padres leen con más frecuencia a los niños de más edad, pero incluso cuando los niños tiene cinco o más años, el 60 por ciento de los padres en comparación con el 75 por ciento de las madres leen a sus hijos todos los días.

Partiendo de este estudio, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard en los EE.UU. firmado por Elisabeth Duursma titulado The effects of fathers’ and mothers’ reading to their children on language outcomes of children participating in Early Head Start in the United States revela que existe un importante beneficio para la vida de aquellos niños a los que sus padres les leen cuentos antes de dormir desde que son pequeños. según este estudio cuando los padres están muy involucrados en las actividades y rutinas diarias de los niños, estas actividades benefician el desarrollo de los niños de una forma única en diferentes aspectos; ya que estos niños son menos propensos a tener problemas de conducta, son más sociables y les va mejor en la escuela.

Además, la investigación encontró que cuando los padres leen con frecuencia a sus hijos a una edad temprana, tiene un impacto en el desarrollo del lenguaje y su nivel de alfabetización. Lo que es aún más sorprendente, es que la lectura de libros por parte de las madres no tiene este impacto tan significativo en el desarrollo del niño. Entonces, ¿qué tiene de especial que los papás lean a sus hijos? El estudio lo explica habiendo observado lo que ocurre durante las interacciones de lectura de un libro, afirmando que los padres utilizan un lenguaje más abstracto y complejo. Ya que al compartir un libro con sus hijos, los padres suelen vincular eventos que aparecen en el libro con la experiencia propia del niño. Por ejemplo, cuando en el cuento se habla de una escalera, muchos padres mencionaron la última vez que habían utilizado una escalera para subir a la azotea o en su trabajo. Las madres no hicieron esto. Las madres se enfocaron más en los detalles que aparecen en el libro y, pues es más propio de las madres pedir a sus hijos que cuenten objetos o identifiquen objetos o colores.

Compartir un libro no sólo promueve la lengua, la alfabetización y el desarrollo cognitivo infantil, sino que también construye relaciones. A menudo los padres no se dan cuenta de cuánto los niños aprenden de su conducta. Cuando un hijo ve a sus padres leerle estos inconscientemente le están enviando un mensaje muy fuerte de que están interesado en pasar tiempo con él y se dedica a su hijo en una de las actividades más gratificantes y beneficiosos para su desarrollo.

Incluso compartir un libro también puede ayudar a la motricidad fina de los niños al tener que pasar las páginas o sostener el libro. Pero además de leer, los padres también deben intentar ayudar a los niños a desarrollar esas habilidades mediante otras alternativas compartidas complementarias, como por ejemplo haciendo puzzles, dibujando, escribiendo o cortando. Ya que parece ser por algunas investigaciones que las habilidades de motricidad fina podrían ayudar a las habilidades lingüísticas.

Para aquellos que os animéis a leer más a vuestros hijos hay varias publicaciones que os pueden servir de referencia, como una guía de New South Wales Department of Education and Training que proporciona algunos consejos importantes sobre cómo plantear la lectura con los niños ”Cómo leer con su hijo en la casa. Ideas para los padres y los cuidadores de niños pequeños“ también puede ser de utilidad esta otra guía sobre Consejos para ayudar a los niños a aprender a leer de U.S. Department of Health & Human Services, Administration for Children & Families, ambas en español. También el Departamento de Educación de los Estados Unidos tiene disponible en línea esta otra titulada “Como ayudar a su hijo a ser un buen lector“. En España, la Secretaría de Estado y Educación publico en 2002 “Leer te da más. Guía para padres y madres“. Felices y placenteras lecturas compartidas!!! .

The effects of fathers’ and mothers’ reading to their children on language outcomes of children participating in Early Head Start in the United States. Elisabeth Duursma (University of Wollongong, Wollongong) Pre-school Education, Developmental Psychology, Educational Psychology

dimarts, 6 d’octubre del 2015

Fulles al vent, pàgines obertes: encetem nova temporada del programa de la Biblioteca deCocentaina a la ràdio

 
 
Us recordem que hui,  dia 7 d'octubre, de 19 a 20 hores, encetem nova temporada a Ràdio Cocentaina. Tornem amb el programa Fulles al vent, pàgines obertes, de la mà de M. Dolores Insa i de Milagro Sellés.
Tenim moltes novetats, que poc a poc anireu descobrint. Esperem que continueu seguint-nos, dirèctament a la ràdio (107.9 FM) o per mig d'internet (punxeu ací i podeu escoltar tots els podcast de la temporada passada). A més, sabeu que tenim un blog especialment adreçat a penjar tot allò que comentem, Ones de llibres, que s'actualitza setmanalment igual que el nostre programa.
Junts fem lectors i lectores. No s'oblideu de la nostra cita setmanal i deixeu que el vent de la tardor enlaire la lectura per  tot arreu.

dimecres, 23 de setembre del 2015

Escola de pares i mestres per la lectura: xerrades al voltant del foment lector a casa i a l'escola. Material videogràfic



Ens agrada compartir amb tots vosaltres una iniciativa de foment a la lectura portada a terme per l’Associació d’Editors del País Valencià, convocades conjuntament amb FAPA València i el CEFIRE de València i dirigides i coordinades per la professora Gemma Lluch de la Universitat de València: Escola de pares i mestres per a la lectura es va iniciar el 2008 en la Fira del Llibre de la ciutat de València. El format era senzill: xerrades divulgatives per informar a pares i docents sobre els principals temes relacionats amb la lectura.

La passejada pels Jardins de Vivers per comprar un llibre s’enriquia amb una bona conferència, un intercanvi d’idees o uns consells sobre com podem millorar els índexs de lectura dels fills i dels estudiants.

Aquestes xerrades es van celebrar durant 4 edicions i ara podem veure tots el vídeos de les xerrades.






Vaig tenir el plaer de participar en aquesta Escola de pares i mestres per la lectura amb la xerrada Els pares a la biblioteca.

Doneu-li una ullada a totes les xerrades, estic segura que us interessarà.

La il·lustració és d'Océane Meklemberg.

dijous, 5 de març del 2015

Aplicaciones infantiles de lectura: apps per a fomentar la lectura des de casa, el col·legi i les biblioteques



La connexió a internet des dels mòbils i tauletes és cada vegada major. De vegades, sense adonar-se'n els adults, els xiquets i xiquetes fan un ús abusiu i incorrecte. Cal portar un control de les seues navegacions.

Però en internet també podem trobar moltes coses interessants per a fomentar la lectura entre els xiquets i xiquetes, des de casa. Us recomanem que li doneu una ullada a Aplicaciones infantiles de lectura, apps que en ajuden a fomentar la lectura des diferent manera, sempre contant amb el suport dels adults, a la fí responsables de crear i desenvolupar l'hàbit de la lectura entre els xiquets i xiquetes.

Estes recomanacions estan fetes per Araceli García Rodríguez, a la que li agraïm aquesta tasca recopilatòria. Ara tan sols us resta entrar al vostre proveïdor, en Ios o Android, i descarregar-se-les.

Bona lectura en família!

diumenge, 15 de febrer del 2015

Aplicació del Diccionari Normatiu Valencià: fica-te'l al mòbil




APP. El Diccionari normatiu valencià (DNV), aprovat fa poc més d’un any per l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, compta des de hui amb una versió per a telefonia mòbil compatible amb els sistemes operatius Android i IOS, aplicacions que ja estan disponibles per a tots els usuaris en les botigues virtuals de Play Store i Apple Store.

divendres, 6 de febrer del 2015

11 aplicacions -apps- que ens ajuden a fer una lectura ràpida.


Hi ha gent que llig molt poc a poc i això perjudica la comprensió del text. Hi ha gent que llig molt ràpid, però sense entendre el contingut del text. Un lector normal sol llegir a una velocitat d'entre 200-300 paraules per minut, inclòs 400 paraules/minut comprenent el que llig.

Doncs ara algunes apps ens faciliten la possibilitat de fer lectures més ràpides. Doneu-li una ullada a aquest article de Julian Marquina, 11 aplicaciones de lectura rápida para superar la falta de tiempo, que us ajudarà a llegir més ràpid. La manca de temps, de vegades, és fonamental per a llegir, sobretot professionalment o als estudiants, així que... cal llegir ràpid i bè.